EN VIVO: Vaticano dice que el papa Francisco murió tras un derrame cerebral

Francisco toleró a la oposición de derecha durante un tiempo, respondiendo a menudo a sus ataques con el silencio.

En ocasiones incluso parecía disfrutar de las críticas como evidencia de hasta qué punto una Iglesia “obsesionada” con las reglas y regulaciones se había desviado del llamado del Evangelio de Jesús.

Algunos puntos que hicieron enfurecer a sus críticos:

  • Apareció en la logia de la Basílica de San Pedro después de su elección en 2013 sin la capa de terciopelo rojo con borde de armiño de sus predecesores.
  • Aprobó la bendición a parejas del mismo sexo.
  • Lavó los pies de mujeres y musulmanes en el ritual del Jueves Santo, anteriormente restringido a los hombres.
  • Abrió la puerta para permitir que los católicos divorciados y vueltos a casar civilmente recibieran la comunión.
  • Impuso restricciones a la celebración de la antigua misa en latín que Benedicto había relajado.
  • Denunció el “clericalismo”, la idea de que los sacerdotes deben ser puestos en un pedestal.
  • Convirtió en tradición utilizar su felicitación navideña para avergonzar públicamente a los burócratas del Vaticano, acusándolos de ser chismosos arribistas y codiciosos con “Alzheimer espiritual”.

Una foto del papa Francisco delante del sacerdote Nicolás Angelotti mientras dirige una misa para pedir por la salud del papa Francisco en Buenos Aires, Argentina, el martes 18 de febrero de 2025. (AP Foto/Rodrigo Abd)

Sacerdotes llegan para la misa en honor del difunto papa Francisco en la Basílica de Guadalupe en la Ciudad de México, el lunes 21 de abril de 2025. (AP Foto/Fernando Llano)

Entre aplausos y vivas, miles de personas se unieron a una misa especial en honor a Francisco en la Basílica de Guadalupe, al norte de la capital mexicana, a la que acudieron no sólo autoridades de la Iglesia Católica sino también líderes de otras religiones.

En la explanada de la emblemática iglesia algunos fieles se acercaban a una gran fotografía de Francisco que se había colocado frente a la estatua de Juan Pablo II. Unos dejaban velas, otros se arrodillaban a rezar.

Gloria Peñaloza, un ama de casa de 64 años, no cesaba de llorar aunque recordaba a Francisco como símbolo de esperanza.

Marcos Rubén Flores, otro de los feligreses, prefería mirar al futuro y confió en que el próximo papa “siga el mismo camino” que el pontífice argentino.

Abuelas de Plaza de Mayo, la organización de derechos humanos argentina dedicada a la identificación de hijos de desaparecidos durante la última dictadura militar (1976-1983), expresó su “profunda tristeza” por la muerte de Francisco, a quien consideró un “defensor la justicia social y de los derechos humanos”.

En un comunicado, el grupo -que ha logrado identificar hasta ahora a 139 hijos de desaparecidos- recordó que en 2013 representantes de la organización mantuvieron un encuentro con Francisco en el que le solicitaron colaboración en la búsqueda de hijos de personas desaparecidas que fueron sustraídos por represores militares y familias afines.

“El papa Francisco siempre nos manifestó su apoyo e intercedió para ello, generando un proceso de reflexión al interior de la Iglesia, como nunca antes, respecto al papel de la jerarquía católica durante la última dictadura”, afirmó Abuelas.

“Melania y yo iremos al funeral del papa Francisco en Roma. ¡Estamos deseando estar allí!”, dijo Donald Trump en redes sociales.

Mientras los líderes católicos sellaban el apartamento oficial del papa, no quedó claro de inmediato si también cerraron el otro apartamento de Francisco en el hotel de Santa Marta.

Tras su elección en 2013, Francisco decidió vivir allí en lugar del Palacio Apostólico y se instaló en una suite de dos habitaciones en el segundo piso. El hotel está destinado a sacerdotes visitantes e invitados, así como a la residencia de algunos curas que trabajan en el Vaticano.

No quedó claro si esas habitaciones, y otras en el segundo piso del hotel, estarían disponibles para otros cardenales que deberán permanecer allí durante el cónclave para elegir al sucesor de Francisco.

Sellar el apartamento formal del papa en el Palacio Apostólico es un paso clave de la tradición católica para declara la “sede vacante”, el periodo que transcurre entre la muerte de un papa y la elección del siguiente.

En consecuencia, se puso a la puerta del apartamento del papa un lazo rojo entre los tiradores el lunes por la tarde y después se selló el lazo con cera líquida en la que se imprimió el sello papal de Francisco para sujetar el nudo.

El camarlengo, el cardenal Kevin Farrell, y otros líderes de la iglesia comprobaron que las grandes puertas de acceso estuvieran cerradas.

El camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrell, sella la puerta de la habitación papal en el Vaticano tras el anuncio de la muerte del papa Francisco, el lunes 21 de abril de 2025. (Vatican Media vía AP, HO)

ARCHIVO – El papa Francisco se pone un sombrero de charro en la plaza principal de Ciudad de México, el Zócalo, el sábado 13 de febrero de 2016. (AP Foto/Christian Palma, Archivo)

El expresidente mexicano Enrique Peña Nieto, habitualmente ausente en las redes sociales, expresó sus condolencias a través de X y recordó el “intenso peregrinaje” del papa Francisco por su país en 2016, durante su administración.

Lo hizo posteando varias fotografías, entre ellas, posiblemente una de las más queridas por los mexicanos en la que Francisco sonriente luce un tradicional sombrero charro, conocido porque es el que llevan los mariachis.

“Mi más sentido pésame a la Iglesia, a la comunidad católica y al mundo entero por la pérdida de un líder social preocupado por las causas de los más necesitados”, escribió el exmandatario.

Francisco tenía un ritual vespertino frecuente durante la guerra en Gaza: llamaba a la única iglesia católica del territorio palestino para ver cómo se encontraban las personas allí reunidas.

“Nos llamó la última vez, fue Sábado Santo, hace dos días, y nos pidió que rezáramos, nos dio una bendición y nos agradeció por todo el servicio por la paz”, dijo el reverendo Gabriele Romanielli en la iglesia de la ciudad de Gaza.

El papa, en su última aparición pública el domingo, volvió a pedir un alto el fuego entre Israel y Hamás.

Sólo 1.000 cristianos viven entre la mayoría abrumadoramente musulmana de Gaza. Algunos rezaron por él el lunes.

“El papa fue nuestro mayor apoyo, después de Dios, en esta guerra”, dijo Suheil Abu Dawoud, de 19 años.

El primer cardenal de la República Centroafricana, Dieudonné Nzapalainga, elogió el arriesgado viaje del papa Francisco a ese país devastado por la guerra hace una década, afirmando que “llevó el mensaje de esperanza y la divina misericordia”.

Nzapalainga fue nombrado cardenal por el papa Francisco en 2016, lo que lo convirtió en el miembro más joven del Colegio Cardenalicio en ese momento. Viajará a Roma en los próximos días para el cónclave que elegirá al sucesor de Francisco.

ARCHIVO – El Papa Francisco llega para celebrar la misa en la playa de Lobito en Iquique, Chile, el 18 de enero de 2018. (AP Foto/Alessandra Tarantino, Archivo)

Centenares de fieles se congregaron en la Catedral de Santiago para dar su último adiós al líder de la Iglesia católica. La misa por el “eterno descanso del Papa Francisco” fue presidida, de manera extraordinaria, por el cardenal Fernando Chomali, arzobispo de Santiago y único representante de Chile en el cónclave en el que se elegirá a un nuevo sumo pontífice.

Un retrato de Francisco, envuelto en una corona de flores, daba la bienvenida a los fieles.

Muchos de ellos depositaron flores, ofrendas y regalos en memoria del papa, mientras decenas más esperaban en una larga fila para firmar el libro de condolencias que estará disponible durante todo el día.

El papa “vive ahora alegre en la presencia de Dios, rodeado de los ángeles y de los santos”, expresó el cardenal.

Fieles rezan durante una misa por el difunto papa Francisco en el centro comunitario Hogares de Cristo en el barrio de Pedro Mugica en Buenos Aires, Argentina, parte de una red para drogadictos originalmente apoyada por el entonces arzobispo Jorge Bergoglio, el lunes 21 de abril de 2025. (AP Foto/Rodrigo Abd)

Los curas y los centros de asistencia social de barrios marginales de Argentina se manifestaron “conmovidos” por el fallecimiento de Francisco y destacaron que el papa dejó como legado una Iglesia “pobre para los pobres”, compasiva y cariñosa.

“Sentimos un dolor inmenso y al mismo tiempo mucha paz al saber que tenemos un aliado en el cielo que nos va a dar fuerzas para seguir”, dijeron en un comunicado conjunto el Equipo de Sacerdotes de Barrios Populares y Villas de Argentina y la Familia Grande Hogar de Cristo, que agrupa a centros barriales que atienden a personas en situación de vulnerabilidad.

“Los más pobres, los olvidados, los descartados, los presos, los enfermos, los abuelos, los niños, los que están en las calles… son el legado de Francisco. El mejor reconocimiento y agradecimiento será concretar y llevar a la práctica su magisterio”, afirmaron los sacerdotes y quienes trabajan en los barrios carenciados que Jorge Bergoglio visitó muchas veces siendo arzobispo de Buenos Aires.

Nigeria es el país más poblado de África y alberga a unos 30 millones de católicos, aproximadamente el 14% de la población del país.

El presidente Bola Tinubu, musulmán, afirmó que el papa Francisco fue “un firme defensor del mundo en desarrollo”.

“Desafió a los poderosos a actuar con justicia, llamó a las naciones a acoger al extranjero y nos recordó que nuestro hogar común -esta Tierra- es un regalo que debemos proteger para las generaciones futuras”, declaró Tinubu en una publicación en X.

Tras 38 días de hospitalización, Francisco visitó la basílica de camino a casa el 23 de marzo, entregando flores para depositarlas ante el icono de la Virgen María.

Regresó el 12 de abril para rezar ante la Virgen por última vez.

Francisco quería ser enterrado no en la Basílica de San Pedro ni en sus grutas bajo el Vaticano -donde se entierran la mayoría de los papas-, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, al otro lado de Roma.

Su elección refleja su veneración por un icono de la Virgen María que se encuentra allí, la “Salus Populi Romani” (Salvación del pueblo romano).

Después de cada viaje al extranjero, Francisco acudía a la basílica a rezar ante la pintura de estilo bizantino que representa a María, vestida con un manto azul, sosteniendo al Niño Jesús, quien a su vez sostiene un libro dorado adornado con joyas.

El papa Francisco simplificó los rituales funerarios el año pasado para enfatizar su papel como simple obispo y permitir el entierro fuera del Vaticano, de acuerdo con sus deseos.

El papa Francisco saluda a los fieles antes de misa en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, el sábado 9 de marzo de 2024. (AP Foto/Alessandra Tarantino)

En el breve texto, el papa Francisco decretó que sería enterrado en una sencilla tumba subterránea —con la única inscripción “Franciscus”— en la Basílica de Santa María la Mayor, hogar del icono favorito de Francisco, la Virgen María, por quien sentía una especial devoción.

Francisco agradeció a quienes rezaron por él y pidió que siguieran orando.

“El sufrimiento que se hizo presente en la última parte de mi vida lo ofrecí al Señor por la paz mundial y la fraternidad entre los pueblos”, concluyó.

El testamento estaba fechado el 29 de junio de 2022.

ARCHIVO – El papa emérito Benedicto XVI asiste en la Basílica de San Pedro a un oficio en el inicio del Año Santo, Ciudad del Vaticano, el 8 de diciembre de 2015. (AP Foto/Gregorio Borgia, File)

Los críticos de Francisco fueron únicos al tener como punto de referencia al papa Benedicto XVI, quien residió como papa emérito en los Jardines del Vaticano durante la primera década del pontificado de su sucesor.

El camino hacia la elección de Francisco en 2013 fue allanado por la notable decisión de Benedicto de renunciar y jubilarse, algo que no había ocurrido en 600 años.

La anomalía de que un papa en funciones y uno retirado convivieran exacerbó las divisiones en la Iglesia que, según los expertos, debieron abordarse antes de que otro papa dimitiera.

Decían que se necesitaban normas para evitar que un papa retirado fuera una inspiración para los fieles de maneras que desacreditaran a su sucesor o afectaran su liderazgo.

El Vaticano informó que el papa Francisco falleció a causa de un derrame cerebral que lo dejó en coma y le provocó una insuficiencia cardíaca irreversible.

El fallecimiento fue confirmado el lunes por el Dr. Andrea Arcangeli, director del departamento de salud del Vaticano.

En un comunicado, Arcangeli señaló que Francisco también sufría episodios de insuficiencia respiratoria y neumonía bilateral, además de diabetes tipo 2 e hipertensión. Francisco falleció el lunes a las 7:35 a.m. hora local.

El papa Francisco a bordo del avión papal el 29 de julio del 2013. (AP foto/Luca Zennaro, Pool)

Un miembro de la Guardia Suiza asiste a la misa de Jueves Santo oficiada por el delegado del papa, el cardenal Domenico Calcagno, en la Basílica de San Pedro del Vaticano, el 17 de abril de 2025. (AP Foto/Andrew Medichini)

La principal función de la Guardia Suiza, compuesta exclusivamente por hombres con sus coloridos uniformes y cascos emplumados, es proteger al papa.

Los miembros montan guardia durante las ceremonias papales, así como en las distintas entradas del Vaticano, una pequeña ciudad-estado amurallada e independiente cerca del río Tíber de Roma.

El Gran Ayatolá Ali al-Sistani, quien recibió al papa hace cuatro años en un encuentro histórico, dijo que Francisco era “muy respetado por todos por su distinguido papel al servicio de las causas de la paz y la tolerancia, y por expresar solidaridad con los oprimidos y perseguidos en todo el mundo”.

Los fieles se reúnen para rezar el rosario por el difunto papa Francisco, en la Plaza de San Pedro del Vaticano, el lunes 21 de abril de 2025. (AP Foto/Alessandra Tarantino)

Al atardecer en la Plaza de San Pedro, el Vaticano comenzó el rezo del Rosario por Francisco, quien falleció un día después de ofrecer su bendición del Domingo de Pascua.

El cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la Basílica de San Pedro, dirigió la primera conmemoración pública del Vaticano tras la muerte del papa.

Al inicio del Rosario, Gambetti se inclinó ante un icono de la Virgen mientras un coro cantaba.

La primera lectura estuvo a cargo de la hermana Raffaella Petrini, presidenta del Estado de la Ciudad del Vaticano y una de las mujeres de mayor rango en la institución, cuyo nombramiento fue una muestra de su insistencia en que las mujeres ocupen puestos más destacados y de mayor poder de decisión.

El Consejo de Iglesias de Sudán del Sur recordó con gratitud la visita de Francisco al país y sus esfuerzos por promover la sanación y la unidad entre sus líderes.

El papa, como es bien sabido, se arrodilló y besó los pies de dos rivales, el presidente Salva Kiir y el diputado Riek Machar, lo que el consejo calificó como un profundo acto de humildad.

Sin embargo, las tensiones persisten, lo que recientemente ha suscitado temores de un retorno a la guerra civil.

El presidente de Sudán del Sur Salva Kiir en Yuba, Sudán del Sur, el 3 de febrero del 2023. (Foto AP/Gregorio Borgia)

Centenares de creyentes, algunos de ellos venidos de diferentes puntos de México y del exterior, se dieron cita en la emblemática Basílica de Guadalupe en Ciudad de México donde al final de una misa se recordó al papa Franciso y se oro por él.

Luego de encender una vela en un pequeño altar colocado a las afueras de la basílica, Mariana Lobato, una educadora se 39 años, comentó que sintió que su corazón comenzó a latir más fuerte luego de saber la noticia de la muerte del pontífice.

“Es una noticia muy desagradable para nosotros como católicos porque pues lo apreciamos y lo queremos”, dijo Lobato al pedir que “Dios lo tenga en sus altares”.

La educadora dijo que recordará a Francisco como una “persona sencilla, humilde” que siempre quiso la paz y la armonía en todo el mundo.

José Geronimo Hernandez, un feligrés de 75 años, no pudo evitar que se le llenaran los ojos de lágrimas al hablar del fallecimiento papa.

“Es una pérdida para nosotros”, señaló Hernández al comentar que recordará al pontífice como una “persona muy buena”.

En esta imagen difundida por Vatican Media, el presidente de Argentina, Javier Milei, a la derecha, saluda al papa Francisco en una misa de canonización de la primera santa argentina, María Antonia de Paz y Figueroa, también conocida como “Mama Antula”, presidida por el papa en la Basílica de San Pedro del Vaticano, el domingo 11 de febrero de 2024. En el centro se ve a la ministra argentina de Exteriores, Diana Mondino. (Vatican Media via AP, HO)

El presidente de Argentina, Javier Milei, dispuso siete días de duelo en todo el país por la muerte del papa Francisco.

La medida fue anunciada por el portavoz presidencial, Manuel Adorni, quien consideró al religioso “líder espiritual y guía de millones de hombres y mujeres”.

Durante ese plazo la bandera nacional argentina permanecerá izada a media asta en todos los edificios públicos y se suspenderían algunos actos oficiales.

Previamente, la Oficina del Presidente destacó “la incansable lucha del papado de Francisco para proteger la vida desde la concepción, promover el diálogo interreligioso y acercar la vida espiritual y virtuosa a los más jóvenes”, así como “su voluntad de llevar austeridad a la Santa Sede con sus gestos pastorales”.

Para conmemorar la muerte del papa Francisco, el Ministerio del Interior anunció que la bandera india ondeará a media asta en los edificios gubernamentales de todo el país durante los próximos dos días, así como el día del funeral del pontífice. Tampoco habrá actividades oficiales de entretenimiento.

El presidente ruso, Vladimir Putin, afirmó que “el papa ha hecho mucho bien no solo a su manada, sino también al mundo entero”

En declaraciones televisadas, señaló que el papa Francisco falleció inmediatamente después de Pascua, sugiriendo: “Esta es una señal especial de que esta persona no ha vivido en vano y ha hecho mucho bien”.

El presidente ruso Vladimir Putin en el Kremlin en Moscú, el 25 de septiembre del 2024. (Ramil Sitdikov, Sputnik, Kremlin Pool Photo via AP)

Francisco murió sin haber regresado a su natal Argentina desde que asumió el papado en 2013. De acuerdo con analistas y allegados al religioso, habría tres motivos principales:

  • Para no quedar atrapado en la polarización que desde hace años domina a la política de su país.
  • Por las divisiones que se generaron en torno a su figura.
  • Debido a la tirante relación que mantuvo en los últimos tiempos con el presidente ultraderechista Javier Milei.

Argentina festejó la elección de Bergoglio con una algarabía similar a la conquista de un Mundial de Fútbol. Sin embargo, el fervor inicial se fue aplacando.

Un informe publicado en septiembre de 2024 por el Pew Research Center halló que las actitudes hacia el papa en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú eran en general positivas, aunque menos que una década atrás.

La mayor caída se registró en Argentina: 10 años antes del estudio 91% de sus habitantes dijeron que tenían una opinión positiva de Francisco, porcentaje que cayó a 64%.

ARCHIVO – El entonces cardenal argentino Jorge Bergoglio ofrece una misa ante la iglesia de San Cayetano en Buenos Aires, el 7 de agosto de 2009. (AP Foto/Natacha Pisarenko, Archivo)

La presidenta emérita de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, originaria de California, afirmó que fue un gran honor asistir a la investidura del papa Francisco en 2013 y estar presente en la Cámara durante su histórico discurso ante el Congreso en 2015.

“En San Francisco, nos sentimos especialmente orgullosos del papa Francisco, ya que comparte el nombre de nuestra ciudad y honra el llamado de nuestro himno, el Canto de San Francisco, a ser un ‘instrumento de paz’”, declaró Pelosi.

La representante demócrata por California Nancy Pelosi en un evento en Washington, el 23 de junio del 2023. (Foto AP/Susan Walsh)

Todos los partidos profesionales en Argentina se han pospuesto por un día debido al fallecimiento del papa, informó la AFA, la entidad rectora del fútbol argentino.

Los partidos, que se trasladaron al martes, estarán precedidos por un minuto de silencio en memoria de Francisco, quien fue arzobispo de Buenos Aires antes de ser elegido papa.

Los partidos en Italia también se han pospuesto.

Los católicos se reúnen para una misa de reparación al papa Francisco en respuesta a las críticas del candidato presidencial Javier Milei en Buenos Aires, Argentina, el martes 5 de septiembre de 2023. (AP Foto/Rodrigo Abd)

ARCHIVO – El presidente de Chile, Gabriel Boric, una intervención en Washington, el 23 de septiembre de 2023. Chile llamó a consultas el jueves 11 de abril de 2024 a su embajador en Venezuela en protesta por unas declaraciones del canciller venezolano en las que negó la existencia del Tren de Aragua, una organización criminal a la que el gobierno del presidente Gabriel Boric atribuye el aumento de la inseguridad en su territorio.. (AP Foto/José Luis Magaña, Archivo)

A través de un decreto, el presidente chileno Gabriel Boric declaró tres días de duelo nacional tras el fallecimiento del papa Francisco.

La presidencia de Chile indicó en un comunicado que el mandatario “envió un mensaje a quienes profesan la fe católica y a todo el país, destacando los esfuerzos del papa Francisco en torno a la justicia social”.

Francisco visitó Chile en enero de 2018 y causó indignación entre algunas víctimas de los abusos sexuales de un sacerdote en en ese país al calificar de “calumnias” los señalamientos de que un obispo chileno estaba enterado y encubrió a Fernando Karadima, considerado el mayor religioso pederasta en la nación andina.

Fotografías de personas que desaparecieron durante la dictadura argentina de 1976 a 1983 se exhiben en la pared mientras estudiantes caminan por el Museo y Sitio de la Memoria de la ESMA el día que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en Buenos Aires, Argentina, el martes 19 de septiembre de 2023. (AP Foto/Rodrigo Abd)

Mientras Jorge Bergolio era provincial jesuita en Argentina, inició la dictadura en su país, que se extendió de 1976 a 1983.

Bergoglio no confrontó públicamente a los militares y fue acusado de permitir que dos sacerdotes de barrios marginales fueran secuestrados y torturados.

Se negó durante décadas a disputar esa versión de los hechos. No fue sino hasta 2010 que, en una biografía autorizada, finalmente contó los esfuerzos que hizo tras bambalinas para salvarlos. Ambos fueron eventualmente liberados, entre otros pocos sobrevivientes.

Una vez que se convirtió en papa, comenzaron a surgir relatos de personas —sacerdotes, seminaristas y disidentes políticos— a las que Bergoglio salvó durante la “guerra sucia”, al permitirles permanecer en el seminario de incógnito o ayudarles a salir del país.

El astro futbolístico argentino Lionel Messi lamentó la muerte de Francisco en sus redes sociales.

“Un papa distinto, cercano, argentino… QEPD Papa Francisco. Gracias por hacer del mundo un lugar mejor”, dijo en Instagram el capitán de la selección argentina.

Junto a su mensaje, el delantero del Inter de Miami posteó una imagen de un encuentro que mantuvo con el pontífice en agosto de 2013 en el Vaticano, durante el cual le regaló una planta de olivo al papa como símbolo de paz.

Messi había viajado a Roma junto a la selección de su país con motivo de un encuentro amistoso con Italia, pero no jugó debido a una lesión.

Lionel Messi muestra su camiseta del Inter Miami durante una rueda de prensa, el jueves 17 de agosto de 2023, en Fort Lauderdale, Florida. (AP Foto/Marta Lavandier)

Gregoria Caceres kneels in front of a portrait of the late Pope Francis at the Caacupe Parish, which he often visited and preached at, in Buenos Aires, Argentina, Monday, April 21, 2025. (AP Photo/Natacha Pisarenko)

En la Parroquia Cristo Obrero del Barrio 31, una de las barriadas pobres más antiguas de Buenos Aires, una treintena de personas, en su mayoría adictos a las drogas y al alcohol en recuperación, participaron de una emotiva misa en homenaje al llamado papa de las “periferias” y fundador en su país natal de una red de hogares para asistir a los más desprotegidos.

“Vamos a agradecer por todas las cosas que nos enseñó, nos regaló y por lo que va a seguir haciendo desde el cielo”, dijo el párroco Ignacio Bagattini, quien ofició la ceremonia.

“Va a seguir haciendo lío desde arriba como lo hace Jesús”, acotó.

En 2008 el entonces arzobispo de Buenos Aires fundó los Hogares de Cristo ante la creciente problemática del consumo de estupefacientes.

El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, habla durante una entrevista el lunes 9 de septiembre de 2024 en la sede de la ONU. (AP foto/Pamela Smith)

El secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que Francisco deja tras de sí “un legado de fe, servicio y compasión para todos, especialmente para aquellos marginados o atrapados por los horrores de los conflictos”.

Guterres afirmó que en la Organización de las Naciones Unidas se sintieron profundamente inspirados por su mensaje durante una visita a la sede de la ONU en 2015, apoyando el ideal de la organización de “una familia humana unida”.

El papa Francisco asiste a una oración por el Día Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación en la basílica de San Pedro del Vaticano, el martes 1 de septiembre de 2015. (AP Foto/Riccardo De Luca, Archivo)

Francisco marcó un tono diferente a su papado desde sus inicios.

Desde el primer saludo que dirigió a sus fieles en la Plaza de San Pedro tras su elección en marzo de 2013 (un casual “Buonasera” o “Buenas noches”), Jorge Bergoglio privilegió la humildad sobre la soberbia en una Iglesia católica asolada por el escándalo y la indiferencia.

Aunque su primera encomienda fue reformar la burocracia vaticana, Francisco fue más allá.

Al enfatizar la misericordia sobre la moral, Francisco cambió la posición de la Iglesia sobre la pena de muerte, declarándola inadmisible en cualquier circunstancia. También modificó la posición eclesiástica al declarar que la mera posesión de armas nucleares —y no sólo su uso— era “inmoral”.

Uno de los últimos encuentros del papa antes de su muerte fue con el vicepresidente estadounidense J. D. Vance, quien visitó el Vaticano el fin de semana.

El encuentro tuvo lugar el Domingo de Pascua.

Vance, católico converso, entró en la sala y le tendió la mano al papa.

La visita de Vance no estuvo exenta de sensibilidades políticas, y el sábado se reunió con el cardenal Pietro Parolin para lo que el Vaticano describió como “un intercambio de opiniones”.

El papa Francisco recibe al vicepresidente de EEUU, JD Vance, a la izquierda, antes de impartir la bendición Urbi et Orbi (“a la ciudad y al mundo” en latín) tras la misa de Pascua ofrecida por el cardenal Angelo Comastri en la plaza de San Pedro del Vaticano, el sábado 20 de abril de 2025. En el centro se ve al director de la casa papal, el obispo Leonardo Sapienza. (Medios vaticanos via AP)

La Iglesia católica, bajo el liderazgo de Francisco, ha defendido los derechos de los migrantes, mientras que Vance y el presidente Donald Trump han abogado por medidas represivas.

La oficina de Vance informó que el vicepresidente y el cardenal Parolin “hablaron sobre su fe religiosa compartida, el catolicismo en Estados Unidos, la difícil situación de las comunidades cristianas perseguidas en todo el mundo y el compromiso del presidente Trump con el restablecimiento de la paz mundial”.

El presidente Donald Trump dice que ha firmado una orden ejecutiva que permite que las banderas estadounidenses ondeen a media asta en reconocimiento al fallecimiento del papa Francisco.

“Era un buen hombre”, declaró Trump. “Amaba al mundo y es un honor hacerlo”.

El presidente Donald Trump asiste al Desayuno Nacional de Oración en el Washington Hilton, el jueves 6 de febrero de 2025, en Washington. (AP Foto/Evan Vucci)

El papa Francisco falleció el lunes de Pascua a la edad de 88 años.

Estos son los aspectos clave sobre la muerte del pontífice argentino, el primero de la historia de América Latina, quien presidió la Iglesia católica durante más de 12 años.

El anuncio de la muerte del papa Francisco

La muerte de Francisco fue anunciada por el cardenal Kevin Farrell, el camarlengo del Vaticano, nacido en Irlanda, una posición que será importante en las próximas semanas mientras se encarga de la administración de la Santa Sede hasta que se elija un nuevo papa.

Una despedida final el Domingo de Pascua

Francisco hizo su última aparición pública el día anterior, el Domingo de Pascua. Apareció muy frágil y había delegado la celebración de la misa de Pascua a otro cardenal. Pero aunque su voz era débil, bendijo a una multitud de fieles desde la logia de la basílica de San Pedro.

Reacciones y luto global

Incluso antes de que las grandes campanas de la basílica de San Pedro empezaran a sonar para conmemorar la muerte de Francisco, comenzaron a llegar mensajes de homenaje de todo el mundo.

El papa Francisco aparece en la logia central de la Basílica de San Pedro para ofrecer la bendición Urbi et Orbi (“a la ciudad y al mundo” en latín) tras la misa de Pascua presidida por el cardenal Angelo Comastri en la plaza de San Pedro en el Vaticano, el domingo 20 de abril de 2025. (AP Foto/Gregorio Borgia)

ARCHIVO – El entonces vicepresidente Joe Biden y quien fuera el presidente de la Cámara de Representantes, John Boehner, aplauden al para Francisco después de su discurso ante el Congreso en Washington, el jueves 24 de septiembre de 2015, haciendo historia como el primer pontífice en hacerlo. (AP Foto/Carolyn Kaster, Archivo)

El discurso de Francisco ante el Congreso de Estados Unidos se produjo en un momento crucial en la profundamente dividida Washington de 2015.

En esa ocasión hizo un llamado a los legisladores estadounidenses para crear una “cultura del cuidado” al acoger a los inmigrantes, proteger el medio ambiente y compartir la riqueza nacional con los menos afortunados.

Posteriormente, el papa habló desde un balcón del Capitolio, saludando a miles de personas. Fue invitado por el entonces presidente de la Cámara de Representantes, el republicano John Boehner, quien era católico y se encontraba en una situación difícil, quien lloró por momentos y anunció su renuncia al día siguiente.

El presidente venezolano Nicolás Maduro lamentó la muerte del pontífice, al que llamó “pastor del mundo, hermano del Sur y firme defensor de la justicia, la paz y los más humildes”.

El presidente venezolano Nicolás Maduro durante un encuentro en el Palacio de Miraflores, el 20 de febrero de 2024, en Caracas. (AP Foto/Ariana Cubillos, archivo)

Los feligreses venezolanos, por su parte, expresaron su admiración y gratitud.

“Es una noticia muy triste. Nunca olvidaremos que en sus últimos días de vida nos tuvo presente en sus pensamientos y nos dio la alegría de aprobar no uno, sino dos santos para Venezuela”, dijo Rosa López, de 92 años, en la puerta de la iglesia La Candelaria en el centro de Caracas.

El Vaticano anunció recientemente que José Gregorio Hernández, un laico que ya era venerado por millones de venezolanos como el “médico de los pobres”, y la Madre Carmen Rendiles, educadora y fundadora de la Congregación de las Siervas de Jesús en Venezuela, serán proclamados santos por decisión del papa Francisco. Aún no se ha fijado la fecha de la canonización.

La exmandataria argentina Cristina Fernández (2007-2015) consideró que Francisco “fue el rostro de una Iglesia más humana, con los pies en la tierra sin dejar de mirar el cielo”.

“Te vamos a extrañar Francisco, la tristeza que tenemos es infinita”, dijo en su cuenta de X la también exvicepresidenta (2019-2023) y quien durante gran parte de sus dos mandatos consecutivos mantuvo una relación fría con el entonces arzobispo de Buenos Aires para después acercarse a él luego de que asumió el papado en marzo de 2013.

En tanto, el expresidente argentino Mauricio Macri (2015-2019) destacó en su cuenta de X que el papa era “un religioso de una talla sin igual, un político severo y, especialmente, un pastor bueno” cuya vida “estuvo marcada por las enseñanzas que dio con la palabra, con su compromiso y sus gestos”.

La primera y muy breve audiencia entre Macri y Francisco a los pocos meses de la asunción del dirigente político en 2015 fue muy tensa, con un papa de mirada ceñuda y gesto adusto, lo que desencadenó críticas de los seguidores de Macri, de signo conservador.

La histórica Campana de Segismundo en Cracovia, Polonia, reservada sólo para los eventos nacionales más importantes, sonó para conmemorar la muerte de Francisco.

Pero en la Polonia mayoritariamente católica, la muerte de Francisco no fue recibida con el dolor comparable al que se produjo hace 20 años con el fallecimiento del papa Juan Pablo II, nacido en ese país.

La gente inundó entonces las calles y llenó las iglesias en señal de duelo por la pérdida de un líder espiritual y un héroe nacional, un hombre al que se atribuye haber contribuido a la caída del comunismo.

El papa Juan Pablo II aparece por primera vez después de una cirugía en la ventana del hospital Gemelli de Roma el 26 de julio de 1992. (AP Foto/Massimo Sambucetti, Archivo)

ARCHIVO – El vicepresidente de Estados Unidos, Joe Biden, a la izquierda, estrecha la mano del papa Francisco durante un congreso sobre el progreso de la medicina regenerativa celebrado en el Vaticano, el viernes 29 de abril de 2016. (AP Foto/Andrew Medichini, Archivo)

El expresidente estadounidense Joe Biden, un católico que asiste regularmente a misa, calificó a Francisco como “el papa del pueblo”.

La agenda política del expresidente coincidía con la visión de Francisco para la Iglesia Católica, incluido un enfoque en la protección del medio ambiente. Se reunieron en el Vaticano en 2021 en un momento en el que algunos conservadores pensaban que a Biden no se le debía permitir recibir la comunión debido a su apoyo al aborto.

Biden planeaba visitar a Francisco una vez más antes de dejar el poder en enero, pero el viaje se canceló debido a los devastadores incendios forestales en el área de Los Ángeles. En su lugar, le otorgó al papa la Medalla Presidencial de la Libertad durante una llamada telefónica.

“Las muestras de afecto y cordial cercanía que transmitió a nuestros compatriotas fueron siempre reciprocadas por los cubanos”, escribió en su cuenta de X el presidente cubano Miguel Díaz-Canel.

Francisco visitó la isla por primera vez en 2015, pero ante fue un actor destacado en el histórico acercamiento diplomático entre Cuba y Estados Unidos en 2014.

“Recordaremos con gran afecto las visitas a Cuba y las palabras de cariño que dedicó a nuestro país en sus mensajes”, agregó el mandatario.

ARCHIVO – El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, en la Cumbre del Clima, en la COP28, el sábado 2 de diciembre de 2023, en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. Grupos de manifestantes salieron a las calles en la ciudad de Santiago el domingo 18 de marzo de 2024, en protesta por los cortes de luz de hasta ocho horas y desabastecimiento de comida en Cuba. El presidente Miguel Díaz-Canel se refirió a las protestas en redes sociales, aunque no especificó dónde ocurrieron. (AP Fhoto/Peter Dejong, Archivo)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *